En arquitectura la IA crea formas, pero “no puede dar respuestas a la parte humana”

En arquitectura la IA crea formas, pero no puede dar respuestas a la parte humana
Con la tecnología tienes resultados muy sorprendentes que no se hubieran logrado con la propia mano
, señala María Bustamante
▲ Imagen creada con inteligencia artificial de un proyecto arquitectónico.Foto Never Enough Architecture
Alondra Flores Soto
Periódico La JornadaMiércoles 23 de julio de 2025, p. 6
Visualizaciones futuristas, formas que imitan la intrincada naturaleza y decenas de posibilidades en unos cuantos segundos son creadas en la arquitectura con el uso de la inteligencia artificial, cada vez más cotidiana al diseñar edificaciones. La arquitecta María Bustamante explica que puedes ver cosas o resultados muy sorprendentes que no hubieras logrado con la propia mano
.
Al hacer un proyecto, esta tecnología que se inserta en todos los aspectos de la vida moderna puede adaptar el diseño a distintos lugares, tal vez un desierto, luego en un acantilado, o en algo tan utópico que casi no podrías imaginar, pues la computadora lo imagina
.
Sin embargo, la presidenta de la fundación Fundarqmx destaca que cuando ya se trata de cosas que significan emociones, sentimientos y la parte humana, es cuando la propia inteligencia artificial les responde que no está preparada para ello. No puede dar respuestas en ese campo
.
Posibilidades de expresión
Al impartir clases en la Universidad Iberoamericana de la materia de proyectos de arquitectura, María Bustamante se ha percatado de que se emplea como una herramienta por los alumnos de todos los niveles, les da posibilidades de expresión que difícilmente lograrían
.
En los primeros semestres los alumnos no saben todavía hacer un render (o imagen de tercera dimensión) de tanta calidad, apenas están aprendiendo a usar la mano o la vista de manera tradicional para elaborar una perspectiva de una casa o edificio.
En entrevista, la arquitecta especialista en vivienda y urbanismo por la Architectural Association de Londres comenta que se busca que los estudiantes tengan la habilidad de dibujar a mano alzada, sin necesidad de una computadora, para crear, pues se busca que los programas de computadora “sean una herramienta y no algo que casi proyecte o piense por ti, más bien es que te ayude a presentar mejor a profundizar una idea o a veralternativas.
Todos los clásicos te van a decir que el dibujo es imprescindible, por eso en la mayoría de las universidades en los primeros semestres se omite el uso de programas de computadoras, ni el Autocad tan famoso, para que aprendan primero a crear, pensar y traducirlo en dibujos. Luego ya que empiecen a ver otras alternativas que a lo mejor le hagan más fácil la vida al hombre, pero no lo sustituya.
Algo importante es que el resultado que se ofrece en la pantalla sea congruente con la idea que surgió del proceso humano, a veces la inteligencia artificial no acaba de entender la idea que tienen en mente, y no se compara nada con la planta arquitectónica, ni con la maqueta, ni con la espacialidad. Entonces, sí les pedimos que logren esa congruencia con la idea de su creación
.
De igual forma, en la universidad ha habido mucho cuestionamiento de cómo poner límites y pedirle a los alumnos que sean honestos y sinceros sobre cómo se utilizó una aplicación y cuál fue la orden que se dio para lograr ese resultado.
Materializar el proyecto
La arquitecta María Bustamante recuerda un ejercicio requerido hace un año para diseñar una escuela en Yucatán con el objetivo de que tuviera biomímesis, es decir, que estuviera inspirada en la naturaleza para resolverse, como es tener mejor clima, ventilación cruzada o pensando en la humedad, que funcionara sin tanto aire acondicionado y sin tantos recursos.
El resultado fue que se lograron diseños impresionantes
con formas muy orgánicas y complejas en una clase de un alumno de tercer semestre, que está empezando la carrera. Además de espacios muy bonitos, la IA también ayuda a materializar el proyecto, por ejemplo, al idear los materiales para construir. Un alumno podía decir que todo iba a ser de bambú, y luego esa misma escuela después en concreto, todo lo hace así en segundos
.
Entonces, puedes explorar más ideas, lo que piensas o lo que quieres con poco esfuerzo
.
Bustamante recuerda algunos concursos en el que gran mayoría de proyectos se hicieron con el uso de nuevas tecnologías computacionales. Los resultados fueron impactantes
.
Relata que esperaban que la mayoría de los participantes fueran arquitectos o afines, pero hubo de todo, como ingenieros en sistemas o en otras áreas que también lograban cosas muy impactantes, pero que quedaban en eso, “una imagen muy poderosa, pero de ahí a que sea viable para construir, económicamente factible y muchas otras cosas, ya es un paso diferente.
Creo que cualquiera puede utilizar estas herramientas sin ser arquitecto, ponerse a jugar y hacer con ella experimentos, tener resultados positivos. Pero todo como una imagen, porque luego de ahí a resolverlo realmente cómo se construye, los materiales y el proceso de todo, todavía no nos remplaza como ser humano.
jornada